


Hipocresía... ¿no estamos ya hartos de ella? ¿Qué herencia vamos a dejar en el corazón de nuestros hijos? Los niños son -quizá- lo único bueno que le queda a la Humanidad: no acabemos también con ellos.
CAMINEO.INFO.- El pasado 7 de mayo de 2008, el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez subió a recoger uno de tantos premios, el Ortega y Gasset que otorga el diario El País, ante la asistencia de un concurrido público, entre ellos estaban también la vicepresidenta del gobierno, el presidente del Senado, varios ministros, Esperanza Aguirre y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, además de todos los demás medios de prensa.
Pues bien, parece ser que no debió ser del gusto de tan ilustre público el discurso de Gervasio Sánchez, cuando éste subió a recoger el premio, condenando dicho discurso al ostracismo y olvido de toda la prensa. Como la gran mayoría de medios no han querido publicarlo, CAMINEO.INFO se hace eco de el siguientearticulo que nos ha llegado en PowerPoint para que lo lean algunas personas más.
Cuando lo leáis, entenderéis el porqué no han querido darle publicidad.
Discurso de Gervasio Sánchez
Estimados miembros del jurado, señoras y señores: Es para mí un gran honor recibir el Premio “Ortega y Gasset” de Fotografía, convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
Es verdad que todos los gobiernos españoles, desde el inicio de la transición, encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto “Vidas Minadas”, al que pertenece la fotografía premiada, tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película “Cuentos de la luna pálida” de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de las minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles, desde el inicio de la transición, encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabricamos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo, y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King, me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.
(...) Cuando los viejos copiamos las maneras de los jóvenes, el ridículo está asegurado y el rechazo también. Nunca la senectud (y sus virtudes de prudencia y sabiduría) habían caído tan bajo.Recomiendo su lectura completa:
Los jóvenes copian a los jóvenes, no a los funcionarios del ministerio. (...)
«-Y a usted, como principal cronista de la Transición, ¿no le aburre la política hoy?COMENTARIO: No sé porqué, pero este extracto me parece que está relacionado con el impulso del aborto y el hecho de que no haya ningún partido grande que intente eliminar su despenalización. Los partidos, los aparatos de los partidos, buscan perpetuarse en el poder, casi al precio que sea, y si hay una causa moralmente justa (luchar contra el aborto lo es) que puede dificultar su permanencia en el poder, entonces se quita del programa político o se combate esa causa justa. Lo importante no es hacer el bien a la ciudadanía (y entiendo que los que están por nacer también tienen derecho a ese bienestar) sino conseguir el poder a toda costa, generalmente para hacer las leyes que necesitan las grandes multinacionales. ¿Cuánto dinero se mueve alrededor de la muerte de esos niños inocentes?. ¿Cuánto han cobrado las empresas abortistas al erario público por masacrar a esos más de 112.ooo inocentes?
- El mayor problema es que los partidos se intentan apoderar de las instituciones que configuran un Estado democrático: de la Justicia, Prensa... Y mandan los aparatos de los partidos. Hay una degradación del sistema democrático.»
(Abel Hernández nació en Sarnago (Soria) en plena Guerra Civil. Estuvo en el Seminario de Teología, hizo Filosofía y Periodismo. Ha sido uno de los principales cronistas y periodistas de la Transición, amigo de Adolfo Suárez y con bastante confianza con el Rey). Fuente: ABC.
En tiempos de guerra, la prensa y la sociedad israelíes hablan con una sola voz, hasta el punto de que la "compasión" hacia los palestinos de la presentadora más popular del país levantó una polvareda.
Los medios israelíes apoyaron sin fisuras el lanzamiento de la ofensiva militar en la Franja de Gaza el 27 de diciembre, en un país en el que los tres principales rotativos venden un millón de ejemplares diarios entre una población de poco más de siete millones de habitantes.
El primer impulso de los israelíes ante un conflicto "es unirse alrededor de la bandera", justificando "la operación militar y las operaciones políticas", explica a AFP Yizhar Be'er, director de Keshev, una asociación que supervisa la labor de los medios israelíes.
La opinión pública y la prensa comparten el sentimiento de que Israel "es una víctima rodeada de enemigos", algo que "no ha cambiado desde el Holocausto", agrega este ex periodista. Bajo estas circunstancias "se exacerba la unidad y se minimizan las voces disidentes".
Para varias organizaciones no gubernamentales israelíes lo que se echa de menos no son las críticas sino un espacio mediático donde puedan expresarse.
"Los puntos de vista criticando la decisión de lanzar la ofensiva o el comportamiento del ejército en la guerra apenas se hacen escuchar", afirmaron ocho ONGs en una carta enviada a los directores de los principales medios.
Uno de los principales negociadores de los acuerdos de paz de Oslo (1993) comunicó bajo el anonimato a AFP su sorpresa de que por primera vez "no hubiera sido invitado" para expresar su opinión en ningún medio del país.
Además del "patriotismo" y el sentimiento de "amenaza" de Israel, el "único" país del mundo con un vecino, Irán, que desea borrarlo de la faz de la Tierra, Be'er destaca que el apoyo unánime a la ofensiva en Gaza se explica por el hecho de que "los periodistas militares son oficiales reservistas".
"Todas sus fuentes proceden del ejército", un hándicap periodístico reforzado por la prohibición a la prensa de acceder a la Franja de Gaza para investigar sobre el terreno, revela el presidente de Keshev.
La guerra de Líbano de 2006, apoyada de principio a fin por la prensa israelí, "aleccionó" no obstante de alguna forma a los medios del país. En ese conflicto contra el Hezbolá chiita, considerado a posteriori un fracaso, "todos perdieron: los políticos, el ejército y la prensa", dice Be'er.
Por eso en esta guerra en la Franja de Gaza, pese al consenso sobre la necesidad de la guerra, "hay un debate sobre las soluciones diplomáticas y sobre el momento correcto de detener la operación", añade.
"Claro que hay opiniones diversas, la prensa israelí es una de las más democráticas del mundo", defiende a AFP Anshel Pfeffer, un corresponsal de Haaretz. "Quizás hubo unidad al iniciarse la guerra, pero ahora hay muchas voces dispares", agrega.
El argentino Daniel Roche, director de 'El Reloj', primer diario israelí en español en internet, explica a AFP que "hay un consenso mediático general sobre la necesidad de combatir contra los ocho años de disparos de cohetes" palestinos contra Israel, algo que asegura, la "prensa internacional olvida".
La actitud juzgada "compasiva" con los palestinos hizo que surgiese una campaña en internet contra la presentadora del informativo de mayor audiencia en Israel, Yonit Levi.
Unas 34.000 firmas fueron aunadas en pocos días contra la periodista por haber realizado una entrevista a un palestino de Gaza cuyo hijo falleció en un ataque israelí y poner en tela de juicio la fiabilidad de las fuentes militares.
Levi "es muy conocida en el país, muy respetada. Sospecho que la campaña fue organizada por alguna organización de la extrema derecha, de las que hay docenas en Israel", afirma Be'er.
Una mujer británica dio a luz a un niña prematura pero sana dos días después de que los médicos declararan la muerte cerebral materna, informaron el martes medios locales.
Médicos del hospital John Radcliffe de Oxford trajeron al mundo a la pequeña de 25 semanas de gestación y 972 gramos de peso el viernes pasado, por medio de una cesárea.
Su madre, Jayne Soliman, una ex estrella del patinaje sobre hielo de 41 años y trayectoria internacional, no se recuperó de una hemorragia cerebral que sufrió tras caerse en su casa.
Los médicos le mantuvieron corazón latiendo 48 horas después de que se declarara su muerte cerebral, con el fin de traer al mundo a la niña. Para ello, le administraron dos grandes dosis de esteroides para ayudar al desarrollo de los pulmones del bebé.
Después del nacimiento, se desactivaron los aparatos que mantenían con vida a la madre. El padre de la criatura, de origen egipcio, llamó a la niña "Aya", que en árabe significa "milagro".
"Ser madre era uno de los deseos de Jayne. Hubiera sido una gran mamá", dijo el padre de la niña, Mahmoud Soliman, de 29 años, al Daily Mail.
"En el lapso de 48 horas experimenté alegría por el nacimiento de mi hija y tuve que soportar la angustia de perder a mi maravillosa mujer", agregó.
Aunque yo hablara las lenguas de lo hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy sólo una campana que suena o un timbal que retiñe. (I Corintios 13,1-3).
If I speak in the tongues of men and of angels, but have not love, I am only a resounding gong or a clanging cymbal.
1 Corinthians 13:1-3